El presente estudio se llevó a cabo en Canada para comparar el rendimiento en condiciones de campo de la vacuna
Circo/MycoGard® de Pharmgate’s con otra vacuna comercial de dosis única para PCV2 y Mycoplasma hyopneumoniae.
Lo invitamos a conocer más acerca de las investigaciones realizadas por Vetanco sobre promoción de la salud animal.
El presente estudio se llevó a cabo en Canada para comparar el rendimiento en condiciones de campo de la vacuna
Circo/MycoGard® de Pharmgate’s con otra vacuna comercial de dosis única para PCV2 y Mycoplasma hyopneumoniae.
Debido a las condiciones climáticas tropicales, los granos permanecen expuestos a la proliferación de hongos y sus metabolitos secundarios: micotoxinas.
La gestión técnica en granjas adecuada incluye actuar para reducir al mínimo los efectos negativos de éstas en los rendimientos productivos del cerdo. La contaminación de micotoxinas puede ocurrir en diversas etapas de producción de grano: cosecha, transporte, procesamiento y almacenamiento (Mallman et al. 2007).
Los inhibidores del crecimiento y adsorbentes fúngicos fueron una estrategia para el control de micotoxinas; sin embargo, las tecnologías modernas actuales proporcionan una perspectiva novedosa frente a las micotoxinas.
Actualmente, las micotoxinas de mayor impacto económico son del género Fusarium spp (ZEA, DON, T-2, fumonisinas). Son moléculas de baja polaridad. Por ello, no son efectivamente controladas por adsorbentes, siendo la inactivación enzimática de micotoxinas, segura y eficaz.
Debido al rápido crecimiento de la población mundial la producción animal y la seguridad alimentaria se están convirtiendo en desafíos de gran importancia. Más del 70% de la producción de cereales, a nivel mundial, es dedicada a la producción animal. Debido a esto, cualquier alteración que sufran las materias primas genera grandes impactos en la producción animal.
La contaminación de cereales debido a hongos no es algo nuevo, pero debido los cambios climáticos y su gran adaptabilidad, se están convirtiendo en un problema mayor. A consecuencia de los nuevos sistemas de cultivo como la siembra directa y las modificaciones genéticas de crecimiento de los cereales, éstos tienen cada vez mayor presencia de hongos que pueden contaminar desde el cultivo hasta el almacenamiento de los granos.
Si las condiciones ambientales de una colonia de moho se vuelven desfavorables, en lugar de morir, los mohos pueden permanecer latentes y es en estas situaciones de stress que pueden producir una serie de metabolitos tóxicos: las micotoxinas.
Las micotoxinas apolares como ZEA y las de alto peso molecular, como Fumonisinas, presentan la dificultad de adsorción con secuestrantes.
Por ello, se ha diseñado un inactivador enzimático de micotoxinas: DETOXA PLUS®. El objetivo de este ensayo fue comparar los efectos de DETOXA PLUS® frente a un adsorbente comercial en el Inst. Fed. S. Catarina, Brasil.
El uso de probióticos y productos enzimáticos en la nutrición bovina se ha ido incrementando en los últimos años. Estudios previos sobre vacas lecheras, demostraron que la incorporación a la dieta de un probiótico compuesto por esporas vivas y hemicelulasas (xylanasas y otras) producidas por Aspergillus oryzae (Rumino-zyme®) produjo un aumento en la producción de ácidos grasos volátiles totales, por aumento en la producción de ácido propiónico, mejoras en el consumo de materia seca en el inicio de la lactancia, disminución en los ácidos grasos no esterificados en sangre y una consecuente mejora en la producción de leche en la lactancia temprana y media (Jurkovich, 2006). Estos probióticos no han sido evaluados en tambos predominantemente pastoriles. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la adición de hemicelulasas y esporas de Aspergillus oryzae (Rumino-zyme®) en la producción de leche de vacas Holstein alimentadas en condiciones pastoriles con suplementación.
Este ensayo se llevó a cabo con el objetivo de medir la respuesta productiva y sanitaria al agregado de Rumino-Zyme® en dietas de vacas de segunda y tercera lactancia.
La disentería porcina es una enfermedad grave que afecta a los cerdos en todo el mundo, causada por la bacteria espiroqueta anaerobia Brachyspira hyodysenteriae. Por su parte, la enteropatía proliferativa es causada por la bacteria Lawsonia intracellularis. En las últimas décadas, la susceptibilidad antimicrobiana de los patógenos disminuyó significativamente y se manifestaron diversos casos de resistencia a múltiples antibióticos.
El aditivo natural del alimento Dysantic® es un fitobiótico que contiene una combinación única de extractos de hierbas y de prebióticos. El aceite esencial volátil contiene sustancias entre las cuales se encuentran el timol y el carvacrol que presentan una acción farmacodinámica compleja (antitinfeccionsa, antibacterial, antifúngica y antiviral). El componente prebiótico, además de su alto contenido de azúcar y minerales, ayuda al desarrollo de flora intestinal benéfica. El uso de esos dos componentes permite que el producto pueda hacerle frente a la disentería porcina, debido a sus efectos sobre esta enfermedad y sobre la enteropatía proliferativa, que permiten mantener a los cerdos en un estado de buena salud durante el período de engorde.
De acuerdo con las proyecciones sobre el mercado agrícola brasileño de la Federación de la Industria del Estado de San Pablo, la producción de carne de pollo debe aumentar 23% para el año 2028, con relación al año 2017.
En paralelo a ese crecimiento, surgen numerosos desafíos para los productores de pollos e integradores, tales como la gestión y el descarte de residuos, el bienestar de las aves y los cuidados sanitarios, que incluyen, además del uso de vacunas y aditivos, el control de artrópodos vectores.
Es sabido que el principal y más desafiante vector presente en los galpones de aves es el escarabajo (Alphitobius diaperinus), insecto implicado en la transmisión de Salmonella que encontró las condiciones ideales para su reproducción en granjas de pollos de engorde.
Los problemas causados por este insecto pueden generar grandes pérdidas económicas a los productores, ya que, además de transmitir patógenos, causan estrés y disparidad en los lotes.
Uniwall® MOS 25 es un aditivo prebiótico, una herramienta para favorecer la salud intestinal y la protección contra desafíos entéricos. Además, complementa la bioseguridad y la seguridad
alimentaria de la cadena de producción avícola.
Uniwall® MOS 25 es la combinación estratégica de tres componentes: ácidos orgánicos, pared celular de levaduras y carrier mineral. Esta fórmula provoca una interacción sinérgica que garantiza
la protección contra desafíos intestinales y genera mejores resultados productivos.
La combinación única de Ácidos Orgánicos y Pared Celular de Levadura permite a Uniwall® MOS 25 garantizar, a través de tres vías de acción, que el tracto digestivo de las aves permanezca protegido de la proliferación de enteropatógenos.
La naturaleza, en líneas generales, ha producido la mayoría de las sustancias orgánicas conocidas. De todos los reinos, el vegetal es el que más contribuye para la administración de los metabolitos secundarios, muchos de los cuales ofrecen un gran valor agregado debido a sus aplicaciones como medicamentos, cosméticos, alimentos y agroquímicos. Las plantas, en líneas generales, poseen defensas propias para protegerse de otras plantas y de depredadores. Estas defensas son de naturaleza química y, normalmente, se trata sustancias del metabolismo secundario.
Los productos secundarios tienen un papel importante en la adaptación de las plantas a su ambiente. Estas moléculas contribuyen para que las plantas puedan tener una buena interacción con los diferentes ecosistemas (AERTS et al., 1991; HARBORNE, 1988). Además, aumentan la probabilidad de supervivencia, dado que son los responsables de diversas actividades biológicas, como por ejemplo, actúan como antibióticos, antifúngicos y antivirales para proteger a las plantas de los patógenos, y algunos incluso presentan actividades antigerminativas o tóxicas para otras plantas (LI et al., 1993). El concepto de metabolismo secundario ha sido definido brevemente como aquellos compuestos poco abundantes, con una frecuencia inferior a 1% del carbono total, dado que su almacenamiento ocurre en órganos o células específicas. El metabolismo primario se basa en las funciones vitales para la supervivencia del vegetal, como por ejemplo la división, el crecimiento celular, la respiración, el almacenamiento y la reproducción de la planta.
El estrés oxidativo es causado por un desequilibrio entre la producción de especies reactivas del oxígeno y la capacidad de decodificar rápidamente los reactivos intermedios o reparar el daño resultante.
Para hablar sobre el estrés oxidativo tenemos que recordar nuestras clases de bioquímica: como es el proceso de transformación/producción de energía en donde el oxígeno es un gran auxiliar. La producción de energía se da a través de dos procesos: Oxidación de los Ácidos Grasos (tienen ligaciones energéticas entre Carbono e Hidrogeno) y Oxidación de la Glucosa (que también poseen ligaciones energéticas entre C e H, pero con menos energía ya que tienen más Oxígenos en su molécula).
Si en todas las reacciones de transformación/producción de energía, realizaran la combustión completa a CO₂ o H₂O , sería perfecto debido a que estas moléculas son estables. Pero lo que ocurre cuando hay oxidación de Ácidos Grasos/Glucosa es que muchos oxígenos no se quedan estables al final de la reacción.
El siguiente trabajo es un resumen e interpretación del articulo científico publicado en la revista TOXINS NÚMERO 8, el 15 de octubre del 2019: “Enzyme Degradation Reagents Effectively Remove Mycotoxins Deoxynivalenol and
Zearalenone from Pig and Poultry Artificial Digestive Juices”. Autores: Ko-Hua Tso, Jyh-Cherng Ju, Yang-Kwang Fan and Hsin-I Chiang.
*El artículo completo es de libre acceso y se encuentra on-line.
Debido al rápido crecimiento de la población mundial la producción animal y la seguridad alimentaria se están convirtiendo en desafíos de gran importancia. Más del 70% de la producción de cereales [1], a nivel mundial, es dedicada a la producción animal. Debido a esto, cualquier alteración que sufran las materias primas genera grandes impactos en la producción animal.
La contaminación de cereales debido a hongos no es algo nuevo, pero debido los cambios climáticos y su gran adaptabilidad, se están convirtiendo en un problema mayor. A consecuencia de los nuevos sistemas de cultivo como la siembra directa y las modificaciones genéticas de crecimiento de los cereales, éstos tienen cada vez mayor presencia de hongos que pueden contaminar desde el cultivo hasta el almacenamiento de los granos.
Si las condiciones ambientales de una colonia de moho se vuelven desfavorables, en lugar de morir, los mohos pueden permanecer latentes y es en estas situaciones de stress que pueden producir una serie de metabolitos tóxicos: las micotoxinas.
Las afecciones gastrointestinales perjudican seriamente al cerdo en todas las etapas de producción, teniendo un gran impacto negativo en la eficiencia productiva. Este impacto es aún mayor cuando se presentan de forma recurrente (endémica), como es el caso de las granjas industrializadas actuales. El objetivo de este artículo es describir los componentes “actores” que participan en la Salud Intestinal.
Este ensayo se llevó a cabo con el objetivo de medir la respuesta productiva y sanitaria al agregado de Rumino-Zyme® en dietas de vacas de segunda y tercera lactancia en el Establecimiento lechero ubicado en Costa Rica (Cantón de San Carlos, provincia de Alajuela).
Este ensayo se llevó a cabo con el objetivo de medir la respuesta productiva y sanitaria al agregado de Rumino-Zyme en dietas de vacas de segunda y tercera lactancia. Realizado por Szent István University, Budapest, Hungría.
Este ensayo se llevó a cabo con el objetivo de medir la respuesta productiva (ganancias diarias) al agregado de Rumino-Zyme a la dieta de novillos en terminación.
Este ensayo se llevó a cabo con el objetivo de medir la respuesta y sanitaria al agregado de Rumino-Zyme en dietas de vacas de segunda y tercera lactancia. Realizado por Szent István University, Budapest, Hungría.
Este ensayo se llevó a cabo con el objetivo de medir la respuesta productiva y sanitaria al agregado de Rumino-Zyme en dietas de vacas de segunda y tercera lactancia. Establecimiento lechero ubicado en Bell Ville, Córdoba.
Este ensayo se llevó a cabo con el objetivo de medir la respuesta productiva (ganancias diarias) al agregado de Rumino-Zyme a la dieta de novillos en terminación.
Este ensayo se llevó a cabo con el objetivo de medir la respuesta productiva (ganancias diarias) al agregado de Rumino-Zyme a la dieta de vaquillonas en terminación.
En este artículo se detallan los mecanismos de acción del complejo enzimático y del complejo fúngico de Rumino-Zyme.
Herbanoplex CP; Gamaxine y Uniwall MOS
Es sabido desde hace siglos que algunos géneros de hongos pueden producir micotoxinas en alimentos, destacando como más perjudiciales para los animales de interés zootécnico las Aflatoxinas (AFLA), Fumonisinas (FUMO), Zearalenona (ZEARA) y los Tricotecenos: Deoxinivalenol (DON) Toxina T-2 (T-2). Como potenciales tóxicos para la alimentación humana y animal es de extrema importancia los monitoreos de esas micotoxinas, principalmente en regiones productoras de granos como el sur de Brasil.
Existen varios microorganismos que se asignan en el tracto digestivo de las aves. La microflora es una mezcla de bacterias, hongos y protozoos, sin embargo, las bacterias son los microorganismos predominantes. Los microorganismos presentes en la microflora animales tienen una importancia considerable en la producción de aves de corral. Los microflora intestinal forman un sistema complejo y dinámico, la influencia decisiva responsable de factores microbiológicos, inmunológicos, fisiológicas y bioquímicas del huésped, puede ser modulado por la composición de la dieta. La perturbación en la microflora normal de las aves puede conducir a un marco desequilibrio microbiana que contribuye a la proliferación descontrolada de enteropatógenos.
El objetivo de este estudio fue verificar la eficacia de la adición de butirato de sodio microencapsulado por la tecnología de microcápsulas inteligente (IM) a una concentración de 30% en el rendimiento productivo de los lechones en fase de destete.
Recientemente, los investigadores húngaros desarrollaron un inactivador enzimático de micotoxinas, DETOXA PLUS®, con un complejo enzimático para la biotransformación de micotoxinas polares y apolares, especialmente aquellas que no son secuestradas apropiadamente por adsorbentes convencionales.
Históricamente, los inhibidores del crecimiento y adsorbentes fúngicos figuran como la principal estrategia para el control de micotoxinas; sin embargo, las tecnologías modernas han surgido en los últimos años proporcionando una nueva perspectiva para el control de las micotoxinas en la producción animal.
Dysantic™, una herramienta alternativa no antibiótica para el mejoramiento de desempeño zootécnico comparado con un programa de tilosina fosfato en cerdos de engorde.
El rendimiento de los animales depende de la integridad del tracto intestinal que debe permanecer saludable y funcional del inicio al fin de la vida, para reflejar en una óptima productividad
Descargue el Manual de Tecnología IgY para prevención y tratamiento de las Diarreas Neonatales
El principal problema de las zonas tropicales puede controlarse.
En un trabajo conjunto entre el INTA y Vetanco se creó Bioinnovo, una empresa público-privada que desarrolló un producto basado en huevo en polvo para combatir patologías íntimamente ligadas a la producción bovina.
Publicado en Infortambo, febrero de 2016
Un estudio realizado en tambos argentinos y coordinado por el Dr. Eial Izak, demostró que usar reguladores de crecimiento y formulaciones “pour-on” es una opción efectiva.
Publicado en Periódico Motivar
Tradicionalmente se ha considerado poco relevante el papel de la inflamación de la membrana sinovial en la progresión de la osteoartrosis e incluso se han llegado a percibir como procesos indepedientes.